top of page

Especial Libros por Autores Mexicanos

Foto del escritor: Fer Fer



Sinopsis

¿En qué momento un cuento de hadas se convierte en realidad? ¿en qué momento la realidad se transforma en un cuento? Tal vez esto ocurre cuando una chica tímida, que se siente invisible, atrapada en su inseguridad y marcada por ausencias, enfrenta la vida y, sin proponérselo, encuentra el amor. Ella tiene un cabello que danza con el viento. Él la observa pensativo. Sus miradas se cruzan, sus corazones gritan las ganas de estar juntos. Se conocen, fijan una fecha para verse, para ver si logran vivir ese famoso cuento de hadas del cual todo el mundo habla, pero ella no llega a la cita... El juego del amor es complicado. Cuanto más se acerca a la perfección, más parece un sueño. Quizá sólo la magia de un amor como el suyo puede explicar por qué los sueños se confunden con la realidad. Ahora ella debe decidir, ¿dormir, despertar o simplemente soñar despierta?


Carla Medina

Carla Medina es una conductora, escritora, actriz de doblaje y cantante mexicana. Nacida el 29 de junio de 1984 en Monterrey, México. Ella es la actriz de doblaje de Gamora, personaje de los Guardias de la Galaxia, y es conocida por ser conductora de Disney.

Entre sus obras están:

  • Soñando Despierta

  • Luna de Sal



Querido Diego, te abraza Quiela

Sinopsis

Angelina belfo, exiliada rusa, pintora incipiente, escribe desde el gris, el frío y la pobreza del país de posguerra. A Diego Rivera, su compañero durante diez años, a quien no ha podido seguir en su regreso a México. Angelina belfo escribe cartas .


Elena Poniatowska

Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska (París, 19 de mayo de 1932), es una escritora, periodista y activista nacida en Francia y afincada en México durante la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo más reconocido es "La Noche de Tlatelolco", colección de recuentos sobre la masacre en la Plaza de Tlatelolco durante el 2 de octubre de 1968.




Sinopsis

Cargado de ironía y una mirada única, Jorge Ibargüengoitia exhibe en esta colección de textos la inexplicable lógica detrás de la vida en este país: los ridículos rituales de la burocracia; lo extraordinariamente inútil que resulta la tecnología nacional; el interminable examen de conciencia que un ciudadano común tiene que hacerse antes de decidir por quién votar; y las peculiares maneras de los mexicanos para dar malas noticias o presentar a dos extraños. En México el absurdo se revela como cosa de todos los días.Instrucciones para vivir en México es una espléndida muestra de la capacidad crítica y humorística de un autor imprescindible para la literatura hispanoamericana.

Jorge Ibargüengoitia

Jorge Ibargüengoitia nació en Guanajuato, Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928; y murió en Madrid, el 26 de noviembre de 1983. Ibargüengoitia, dramaturgo, narrador, traductor, ensayista y periodista.



El Llano en Llamas

Sinopsis

Esta colección contiene 17 cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando aparece Nos han dado la tierra en las revistas América y Pan. Rulfo comenta los relatos que sigue escribiendo en cartas a su novia Clara Aparicio. En 1951 se publica el séptimo en América, Diles que no me maten (Elías Canetti lo consideraba uno de los mejores de la literatura universal y Gunther Grass es otro admirador del mismo) Gracias a la primera beca que recibe del Centro Mexicano de Escritores puede terminar los ocho que aparecerán con los previos en 1953, en el libro titulado —por otro cuento— El Llano en llamas, dedicado a Clara. Dos relatos más, aparecidos en revistas en 1955, serán incluidos en 1970. Sus cuentos fueron considerados por Rulfo como su aproximación a Pedro Páramo, en particular Luvina. Enrique Vila Matas dice de éste que es el mejor relato que he leído en mi vida. (Texto definitivo de la obra establecido por la Fundación Juan Rulfo)


Juan Rulfo

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Jalisco. Registrado en Sayula, vivió parte de su infancia en la población de San Gabriel. Como escritor, Rulfo se apropió de las experiencias que desgarran el precario orden familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la Cristiada. Sin embargo, la verdadera vida de Juan Rulfo está en su obra: el autor fue esencialmente un orfebre que permitió a la literatura remontarse a dimensiones inéditas para su época.

Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Rulfo se le reconoce, sobre todo, por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955).

Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986. Desde entonces, sigue siendo uno de los escritores mexicanos más leídos en su país y el extranjero; sus títulos han sido traducidos a decenas de idiomas y su obra –literaria y fotográfica– sigue siendo motivo de innumerables estudios, homenajes y reapropiaciones.



Omnibus de Poesía Mexicana

Sinopsis

Un tren ómnibus es aquel que lleva carruajes de todas clases y para en todas las estaciones. Así, éste, que incluye muestras de la excepcional riqueza poética de México, viaja desde el siglo XIV e incursiona por la poesía indígena y la poesía popular, sin que falten los poetas novohispanos, los románticos, modernistas y contemporáneos. Poesía indígena: cora, chinanteco, huichol, lacandón, maratino, maya peninsular, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, quiché, seri, tarahumara, tarasco, tzotzil, yaqui, zapoteco, zaque. Poesía popular: refranes, conjuros, oraciones, arrullos, trabalenguas, adivinanzas, juegos infantiles, romances viejos, coplas, canciones bajo la Inquisición, políticas, de armas, del campo y los suburbios, románticas y modernistas, improvisaciones, calaveras, glosas, parodias, letreros de camión y de letrina, poesía inocente. Poetas de la Nueva España, románticos, modernistas y contemporáneos: de Gutierre de Cetina a José Carlos Becerra, pasando por Ixtlilxóchitl, Sigüenza y Góngora, Landívar, Pagaza, Díaz Mirón, Tablada, López Velarde, Reyes, Pellicer, y tantos otros. La Suave Patria, El brindis del bohemio, Netzahualcóyotl, Agustín Lara, poetas en latín, Octavio Paz, Sor Juana, Riva Palacio, La Adelita; poesía de Tabasco, Sinaloa, Querétaro, California, Nuevo México; poesía amorosa, ritual, política, obscena, religiosa, patriótica; poemas ideográficos, juguetes literarios, poesía escrita en las paredes, poesía para cantar y bailar, homenajes, diatribas, sátiras, himnos, corridos, etcétera. Realmente, un viaje completo con todo el bagaje que el lector disfrutará a plenitud.


Gabriel Zaid.

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 24 de enero de 1934. Poeta y ensayista. Ha sido miembro del consejo de la revista Vuelta (1976-1992); de la Academia Mexicana de la Lengua (1986-2002) y de El Colegio Nacional desde 1984. Colaborador de Biblioteca de México, Cuadernos del Viento, Diálogos, La Vida Literaria, Letras Libres Plural, Revista de Bellas Artes, y Vuelta. Primer lugar Juegos Florales de Tehuacán 1954 por Fábula de Narciso y Ariadna. Premio Xavier Villaurrutia 1972 por Leer poesía. Premio Magda Donato 1985 por La poesía en la práctica. Antologado en múltiples publicaciones nacionales y extranjeras. Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas.



-Daydream 🌻🌻

Comments


Post: Blog2_Post

©2018 by Daydream Books. Proudly created with Wix.com

bottom of page